jueves, 23 de mayo de 2013

MIERCOLES 05 DE JUNIO 1° PARCIAL

Estimados alumnos, el miercoles 05 de Junio  se tomara Parcial de Arquitectura Bioclimatica sobre todos los temas Tratados. 

Saludos. Arq. Jose Martin Ramos

LOS 14 OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO PROYECTUAL BIOCLIMATICO


El procedimiento ACM es un método que tiene por objetivo limitar el impacto de la construcción en el medio ambiente, garantizando en el interior, unas condiciones de vida sanas y cómodas.
Permite valorizar el acto de construir, integrando los parámetros de desarrollo sostenible.
La Calidad Medioambiental del edifico atañe al conjunto de su ciclo de vida, desde su construcción hasta su demolición.
Una lista de 14 objetivos medioambientales está sujeta al control del profesional, que debe jerarquizar sus prioridades.



































domingo, 12 de mayo de 2013

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA Y ENERGIAS ALTERNATIVAS- CONGRESO LATINOAMERICANO De ARQUITECTURA

Dada la importancia del Congreso Latinoamericano de Arquitectura a realizarse en nuestra Facultad del 27-05 al 31-05 del 2013 contando con la presencia de destacadas figuras de la Arquitectura Latinoamericana ; entre ellos:
Arq.Mathias Klotz   



















  Arq. Jorge Jauregui  



 Arq. Bernardo Gomez Pimienta

entre otros , por ello debemos aprobechar esta unica oportunidad de tenerlos reunidos junto a nosotros , y asi aprobechar sus experiencias y enseñanzas Profesionales a traves de su notable produccion Arquitectonica ; que en la mayoria de ellas han apuntado a la sustentabilidad y criterio bioambiental conjuntamente con el uso de energias altenativas como en el caso de Mathias Klotz (por ejemplo el Proyecto para el Zhendong new district en China ) .Por lo cual los distintos equipos conformados deberan incorporar en sus respectivos Trabajos de Investigacion todos los conceptos e Ideas que oportunamente habran de aportar dichos Arquitectos a los criterios Bioclimaticos ; como asi tambien las propias conclusiones que han arrivado a los miembros del equipo para emplear  como futuras pautas de Diseño para la Arquitectura del Siglo XXI *Siglo mas Pobre en Energia y Materia Prima pero mas Rico en Informacion y Tecnologia *

sábado, 16 de junio de 2012

BIOCASAS


¨Son viviendas “bioclimáticas“, aquellas  que reducen al mínimo el consumo de energía eléctrica¨ 

MANIFIESTO DE LA UM FADAU - "HACIA la eco ARQUITECTURA"

MANIFIESTO, HACIA LA eco-ARQUITECTURA

El presente tramo de la historia se caracteriza por la absurda contradicción de coexistir: avance científico-tecnológico y degradación socio-ambiental.
Logros que abarcan desde el  descifrado del código químico del genoma, hasta la estimación de la gravedad de los agujeros negros del cosmos, tornan inadmisible no conseguir mitigar la desocupación laboral, desnutrición infantil, deserción escolar,  falta de techo y servicios públicos, contaminación del aire, agua y suelo, merma de la biodiversidad y otras anomalías encadenadas entre sí.

Frente a la problemática socio-ambiental padecida, el sistema educativo está llamado a:
1) indagar causales de carencias y conflictos; y 2) fortalecer actitudes y aptitudes de las generaciones jóvenes, a fin de propender a la superación de las distorsiones.

Los planteles actuantes en la Universidad de Morón emplazada en plena  megalópolis  de Buenos Aires - y particularmente, en su Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo -responsables de la formación de profesionales competentes en la concepción y materialización de obras físico-espaciales- sentimos la necesidad de entender para atender la problemática socio-ambiental.
En función de la cual cabe acometer la reconceptualización del quehacer arquitectónico; puesto que el producto del mismo  son construcciones  -fijas, rígidas y perdurables-  que comprometen el suelo natural -fértil y absorbente- mas allá de la vigencia de programas que les dieron origen.

Llevar a cabo este cometido exige despojarnos de posturas impregnadas de homocentrismo, reduccionismo y elitismo; y asumir concepciones ecosistémicas, metodologías transdisciplinarias y modalidades participativas. Lo cual requiere partir del reconocimiento de interacciones referenciales claves, dentro de las cuales se destacan:         

Habitantes / Hábitat.  Interacción primaria del fenómeno viviente en la biosfera terrestre, cuya calidad simbiótica del vínculo  -en ambos sentidos-  determina el grado de habitabilidad alcanzado.  Los habitantes de mas de 1.600.000 especies reconocidas, que compartimos la Tierra, contribuimos a crear el hábitat; el cual  -a su vez- posibilita las respectivas existencias de las mismas.   
La dinámica de las transformaciones inherentes a la vida retiene el estado de equilibrio inestable. Respecto al cual es preciso calibrar las acciones humanas y en particular- los hechos arquitectónicos al servicio de las mismas.

Actividades Humanas / Asentamientos Humanos. Interacción propia del desenvolvimiento de toda acción, solo posible de ejecutar si se dispone del soporte espacial-edilicio e infraestructural apropiado.  Si bien las actividades están normadas y controladas por organismos competentes a cargo de profesionales idóneos - los requerimientos espaciales de las actividades
competen al quehacer arquitectónico.  De ahí que el arquitecto, compenetrado del proceso operativo, puede contribuir desde la composición y tratamiento espacial al mejoramiento funcional de la actividad. Además, las crecientes innovaciones en los procesos operativos incentivan la creatividad del arquitecto para responder a los mismas.

Ciudadanos / Ciudad. Interacción testimonial de la civilización humana, ya que incorpora la vinculación social trascendiendo la biológica, común en  tribus y clanes primitivos, como asimismo en otras especies. Pero,  “la urbanización devoró el campo y también la ciudad”.  Se trata entonces- de revitalizar la condición de vecino en el barrio, hoy devenido en mero
usuario de servicios urbanos. Tal condición es alcanzable concibiendo unidades integrales productivo-habitacional-educativas, superadoras de la dispersión de usos y consiguiente desplazamientos pendulares cotidianos.
Las obras de Arquitectura entendidas como células del contexto socio-ambiental de pertenencia- están llamadas a contribuir a la recuperación de la civilidad postergada.

La Arquitectura emergente del posicionamiento preconizado apunta al proceso de: concepción, diseño, construcción, mantenimiento y desconstrucción de espacios apropiados para:

1)Satisfacer requerimientos de habitabilidad de las personas en el desenvolvimiento  de las actividades; y

2) contribuir a la  conformación del hábitat de la comunidad de pertenencia, compatible con los condicionamientos del ecosistema.         

Contribuiremos a la Arquitectura enraizada en el fenómeno de la vida si alcanzamos a adquirir la formación ética y capacitación instrumental, derivadas de concepciones ecosistémicas, metodologías transdisciplinarias y modalidades operativas participativas. Eso implica que el modelo educativo ha de dejar de seguir siendo mero proveedor de planteles profesionales y auxiliares al servicio  de  las corporaciones y sus filiales. Para lo cual, el proceso de investigación- Enseñanza- aprendizaje de la Arquitectura . requiere incorporar pautas  conducentes a la adquisición teórica y ejercitación práctica de temáticas que aporten solución a problemas de la comunidad  de pertenencia y con miras a su efectiva implementación .

Como consecuencia de tales pautas, las nuevas generaciones de profesionales arquitectos estarán en condiciones de:

- Reconocer la problemática socio-ambiental cuya manifestación más patética es la conjunción de marginación de habitantes y degradación del hábitat, padecida  a escala local, regional y planetaria en su gravedad presente y crecimiento acelerado, lo cual aleja cualquier probabilidad de atenuación  mediante procedimientos convencionales;
- Tomar conciencia que por motivación ética y capacitación instrumental están  comprometidos a contribuir a frenar y revertir la inapropiada ocupación del  territorio por obra física alentada por intereses especulativos; y
- Crear mediante el diseño de espacios y la aplicación de tecnologías , las estructuras apropiadas para la interacción : habitantes-hábitat,   generadora  de condiciones de habitabilidad.

Superando inactuales legados culturales de homocentrismo, reduccionismo y elitismo y asumiendo nuevos posicionamiento inherentes a la eco-Arquitectura los arquitectos pasaremos:

•      De la desatención a habitantes sin capacidad adquisitiva , a la atención a las comunidades postergadas.

•           De la desvalorización del tiempo y las transformaciones , a la valoración de la conjunción espacio tiempo.

•           De la supeditación a reservorios agotables de fluidos, a la inserción en el metabolismo terrestre.

•           De la imposición tecnológica desculturizante, a la adecuación tecnológica para la comunidad.

•           De la actuación restringida a demandas del mercado , a la actuación extendida al mejoramiento del hábitat.

•           De la sobreestimación de factores cuantitativos, a la apreciación de factores cualitativos.

•           De la predisposición mecanicista, a la identificación organicista.

•           De la compartimentación de proceso edilicio, al tratamiento de la evolución edilicia.

•           De la Indiferencia hacia el ecosistema, a la ponderación del ecosistema.
De la separación entre Arquitectura y Urbanismo, a la unificación de la organización del espacio territorial.

Consideramos que este  Manifiesto, generado en la Facultad de Arquitectura,  Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón, expresa el compromiso  del  claustro universitario hacia la comunidad.

Honorable Consejo Académico
FADAU – UM

Universidad de Morón,  14 de Marzo del 2006